Solteco lidera un proyecto para el tratamiento de hasta 1.200 toneladas de residuos al año
La empresa riojana está especializada en la creación de un producto sostenible, la madera plástica, mediante la recuperación de los plásticos no reciclables cuyo destino sería ser enterrados o incinerados. La firma colabora con más de 25 centros especiales de empleo y empresas de inserción extendidos por todo el territorio nacional (Península, Baleares y Canarias) formando a trabajadores en exclusión o con algún tipo de discapacidad.
Gestiona también diferentes países de Europa, los residuos plásticos reduciendo la huella de carbono de procesos logísticos inadecuados y no sostenibles.
El sector del cultivo de hongos en España, con una producción en el año 2018 superior a 149.000 t y un valor superior a 244 millones de euros (mapa 2018) nos sitúa como tercer productor a nivel europeo, con un 10% de la producción total. En La Rioja cada año se producen unas 78.000 t de hongos, lo que representa el 45% de la producción nacional y el 8% de la producción total europea. Esto genera en la región 2.310 puestos de trabajo directos. Dicho cultivo utiliza residuos de la agricultura para la elaboración del sustrato, formado por un estiércol animal y paja de cereal, el cual se somete a un proceso de compostaje y pasteurización, se inocula el micelio y se forman paquetes de 20 kg utilizando polietileno perforado.
Una vez finalizado el ciclo de cultivo, el sustrato post-cultivo necesita ser reciclado y valorizado, para la cual se requiere una separación previa del film. Este residuo plástico supone entre 900-1.200 t/año en La Rioja. El reciclado mecánico tradicional de este tipo de residuo polimérico es en general difícil debido a que requiere operaciones costosas de limpieza para eliminar materia orgánica y tierra de cobertura.
El proyecto dará respuesta al manejo y reciclado de los residuos generados, solucionando la problemática actual referente a la utilización de plásticos de un solo uso en el cultivo de hongos.
A nivel estatal, no existe normativa específica para el flujo de residuos plásticos agrícolas, el cual queda regulado por la ley de residuos en vigor. La industria alimentaria cada vez utiliza más pallets y pallots de materiales plásticos debido a sus ventajas frente a la madera, como son su mayor higiene y facilidad de limpieza y desinfección tanto por medio de agua a presión como con métodos químicos y desinfectantes ya que al ser un material impermeable no permite la introducción de parásitos ni bacterias, mayor durabilidad, resistencia a productos químicos, seguridad en la manipulación debido a la ausencia de astillas y clavos, no necesita tratamientos fitosanitarios o de fumigación y posee mayor resistencia a las condiciones climáticas adversas.
Este consorcio está formado por el Centro Tecnológico del Champiñón (CTICH), Asociación de productores de champiñón (ASOCHAMP), SOLTECO gestor transformador del residuo plástico
y GAP como socio tecnológico. El proyecto MUSHWOOD tiene como objeto resolver los problemas de gestión de residuos plásticos agrícolas generados en el cultivo de hongos, a la vez que proporcionará nuevos materiales reciclados para su utilización en el sector de la agroalimentario.
La recogida del residuo plástico de los socios de ASOCHAMP se centraliza en las instalaciones de reciclaje de hongos ubicadas en Pradejón (La Rioja), gestionadas por Sustratos de La Rioja, donde es prensado y acumulado. La metodología de valorización de SOLTECO, supondrá una solución al reciclado mecánico de film en el sector del cultivo de los hongos, evitando un problema medioambiental y dando lugar a oportunidades en línea con la economía circular.
Los principales beneficiarios de los resultados del proyecto serán los cultivadores de hongos, que ahorrarán en la adquisición de pallets y pallots, y solucionarán el problema de la gestión de plásticos agrícolas. Los cultivadores socios de ASOCHAMP, socio coordinador del proyecto, tendrán una ventaja económica en la adquisición de los productos desarrollados.
El sector agroalimentario riojano dispondrá de productos reciclados a precio competitivo. La empresa SOLTECO se beneficiará de la disponibilidad de film agrícola en un único centro de recogida cercano a sus instalaciones de procesado, disminuyendo así sus costes de transporte y proceso productivo debido al elevado porcentaje de reutilización del plástico (97%),
mejorando por lo tanto su rentabilidad económica y calidad de los productos finales, ampliando su oferta y abanico de mercado. El objetivo está relacionado con el desarrollo de técnicas enfocadas a la valorización de subproductos y residuos en el ámbito agroalimentario, con especial énfasis en procesos de economía circular, la gestión eficiente del agua y el desarrollo de instrumentos y estrategias para la adaptación al cambio climático.
Los resultados contribuirán a promover un sector agroalimentario que utilice eficientemente los recursos, económicamente viable, productivo y competitivo y que sea respetuoso con el medio ambiente. Este proyecto está en concordancia con uno de los principales objetivos de la UE: “Avanzar hacia una economía más circular”, que es esencial para cumplir el programa de eficiencia de los recursos para una agricultura inteligente, sostenible e integradora. Aunque la aplicación de la metodología obtenida en este proyecto será inicialmente a nivel regional, el cultivo de hongos es global por lo que puede ser exportable a nivel nacional y europeo.